

PURIFICADORA ESU-AGUA

PURIFICADORA ESU- AGUA
PURIFICADORA ESU-AGUA HISTORIA
SISTEMA DE CALIDAD ESU-AGUA
CULTURA ORGANIZACIONAL ESU-AGUA
PRODUCTOS ESU-AGUA
ESTACIÓN DE SERVICIO
ESTACIÓN DE SERVICIO HISTORIA
SISTEMA DE GESTIÓN SASISOPA
CULTURA ORGANIZACIONAL GASOLINERA
ZONA DE CAMBIO DE ACEITES
IMPORTANCIA
La justificación del proyecto radica en la necesidad de proveer al público general agua purificada de alta calidad, bajo costo y que genere un ahorro en los fondos fijos de dependencias y unidades académicas, permitiendo así aplicar los recursos a las actividades sustantivas de la universidad.
ESU-AGUA también brinda apoyo a los estudiantes de la universidad otorgándoles becas que, en caso de ser de escasos recursos, les permiten concluir sus estudios.
El resultado obtenido por los participantes del proyecto ha sido favorable, obteniendo una alta inserción laboral de los ex becarios en empresas importantes del ramo alimenticio, como lo son: Citrofrut, Coca Cola FEMSA Y Sidras Copa de Oro, lo cual nos llena de orgullo y reafirma la importancia de la experiencia laboral que brindan los proyectos productivos.
HISTORIA
La Purificadora ESU-AGUA comienza en junio de 2010, cuando la Estación de Servicio Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), creada en 1995, decidió diversificar sus operaciones. Originalmente nacida con el objetivo de abastecer combustibles y proporcionar empleo a los estudiantes universitarios, a medida que la estación fue consolidándose como una unidad de negocios exitosa, se hizo evidente que existía una nueva área de oportunidad: la necesidad de proveer agua purificada de alta calidad a la comunidad universitaria y al público en general. Así, en 2010, la BUAP decidió expandir sus operaciones con la creación de la Purificadora ESU-AGUA. Este nuevo proyecto tenía como objetivo principal abastecer de agua purificada a las dependencias y unidades académicas de la universidad, contribuyendo no solo a la salud de la comunidad, sino también a la eficiencia económica de las facultades, al generar ahorros en los costos fijos de agua.


La purificadora en sus primeros meses, solo contaba con tres empleados, dos becarios, un responsable y un equipo de purificación modesto. Sin embargo, la demanda creció rápidamente, lo que llevó a la Purificadora ESU-AGUA a destinar más recursos y espacio para la expansión de la purificadora. En 2010, se habilitaron nuevos espacios para la bodega de materia prima, y el personal aumentó a seis personas, lo que permitió incrementar la capacidad de distribución.
A lo largo de los siguientes años, la Purificadora ESU-AGUA experimentó un crecimiento significativo. En 2011, se adquirieron nuevas unidades de reparto, lo que permitió ampliar su cobertura. Además, la construcción de almacenes de materias primas y el fortalecimiento del equipo de trabajo ayudaron a satisfacer la creciente demanda, también invirtió en la modernización de las instalaciones y equipos de la planta, que fueron adaptados a normativas de calidad y producción.
Hacia 2012, la purificadora ya contaba con una planta de producción, con espacios adecuados para la elaboración de agua purificada en diversas presentaciones. El personal también continuó creciendo, y para finales de ese año se alcanzó un equipo de 13 personas, incluyendo becarios, vendedores-repartidores y supervisores de producción y calidad. La inclusión de supervisores permitió mejorar la eficiencia del proceso, asegurar la calidad del producto.
A medida que la demanda de agua purificada aumentaba para las facultades de la BUAP y para el público en general, el reto de abastecer las unidades académicas se convirtió en una prioridad. A principios de 2013, la purificadora contaba con 15 empleados y continuaba trabajando en la reingeniería de sus procesos para mejorar la producción y eficientar el servicio.
Actualmente el 15 de septiembre de 2024 se realizaron mejoras dentro de las instalaciones, haciendo una renovación de equipos, tuberías y reacomodo de la planta, además de que nuestro personal fue capacitado para realizar mejores prácticas dentro de la planta por parte del personal de instituto de ciencias de la BUAP, mejorando la calidad de nuestros productos.
